Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta manera reseca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, desplazarse o aún al reposar, nuestro cuerpo debería a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso determinante en el sostenimiento de una voz saludable. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de un par de litros diarios. También es crucial omitir el etanol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más inmediata y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este punto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la boca tratando de mantener estable el cuerpo firme, evitando movimientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las estructuras costales de modo forzada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error frecuente es buscar exagerar el trabajo del mas info región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno transite de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin generar estrés superfluo.
En el acto de toma de aire, siempre se produce una breve detención entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar controlar este instante de transición mejora enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para robustecer la tolerancia y optimizar el dominio del flujo de aire, se propone efectuar un entrenamiento sencillo. Primero, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.